domingo, 17 de marzo de 2013

Aspectos relevantes de los programas de alfabetización Latinos. I primera parte

II.1.2.1Programa del gobierno argentino. El programa argentino es iniciativo e implementado por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de Argentina, el programa tiene por título “El Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para jóvenes y adultos”. Un aspecto relevante del programa argentino es su definición de “Alfabetismo: se entiende por alfabetismo al conocimiento de los signos del idioma con un manejo acabado de ellos”. La definición es muy sencilla, en ella se señala que la alfabetización es más que descodificar el código escrito, indica que es el manejo acabado de los signos y su conocimiento, implicando la comprensión de textos y a su vez el desarrollo de habilidades lectoras Con todo, esta definición se olvida del impacto de integración social que adquieren los sujetos al alfabetizarse, la independencia y libertad que logran al poder elegir de manera conciente las oportunidades que se le presentan en la vida, además de no tocar los medios de comunicación digital, se puede decir entonces que es una definición restringida y acotada. Con respecto a los analfabetos y sus definiciones, encontramos similitud con las empleadas en el Liceo Herbert Vargas Wallis, a continuación se exponen tres tipos: a) Puro o absoluto: cuando no conocen los signos del idioma o, si lo conocen, tienen un manejo precario b) Desuso o regresivo: cuando se logró un manejo de las habilidades de lectura y escritura, pero al no practicarlas las han olvidado, «regresando» a la categoría de analfabetos absolutos. c) Funcional: Es cuando tiene habilidades elementales de lectura y escritura no son suficientes para desenvolverse en el medio letrado. Todas estas definiciones coinciden con los conceptos empleados en el Liceo Herbert Vargas Wallis, para identificar a los alumnos analfabetos y clasificarlos. Son asertivas estas definiciones pues son muy comunes de encontrar sujetos adultos con semejantes características, sin embargo dentro de esta misma debe existir una clasificación más específica referida a los adultos limítrofes, los poli-consumidores, rango etáreo y los que tengan algún tipo de trastorno del aprendizaje que le dificulte avanzar en su alfabetización.

lunes, 5 de marzo de 2012

Breves Actividades para lenguaje y comunicación, en estudiantes de NB.

Si el profesor, necesita incentivar la lectura de los estudiantes, es preciso que el docente sea un asiduo lector y que por conveniencia domine el contenido a tratar en un nivel experto. Esto es fundamental para partir de una base sólida. Recordemos que el profesor debe llevar adelante el rol de un agente. Y si el profesor no está bien informado es difícil que pueda cumplir su rol de agente, afectando directamente a la formación de los alumnos. Leer en clases debe ser la actividad más frecuente en el aula, como bien sea tratada, es capaz de estimular la discusión en el grupo, aporta modelos para la creación de textos o también estimula la curiosidad por saber. Hay muchas formas de leer. Lectura oral (pag 182 lenguaje integrado) el profesor debe leerles varias veces a la semana, entonando y dándole expresión y ritmo a la lectura (debe ser un ejemplo para sus estudiantes). Los niños deben leer en voz alta para compartir la información, desarrollar la expresividad, aplicar los recursos prosódicos adecuados, permitiendo que el lector se escuche al leer y realice una transición natural, desde el habla al lenguaje escrito. Desde la lectura oral evoluciona a la lectura silenciosa. Se deben realizar pausas para reflexionar lo leído. Lectura individual y silenciosa (178 lenguaje integrado), permite una comprensión más rápida del texto, puede encontrarle sentido a una palabra desconocida, evita las tensiones de la lectura oral. Favorece un enriquecimiento del vocabulario. Se debe acompañar con instancias de reflexión. Estas actividades no deben superar los 15 minutos. Escritura, tomar nota de los hechos más relevantes, cuando se práctica la lectura oral, los alumnos deben escuchar a quien realice la labor de orador y deben identificar los hechos más importantes. También pueden hacerlo durante la lectura silenciosa. Es muy importante que el docente incentive la escritura en los niños, ya sea que contesten preguntas literales del texto o preguntas inferenciales, de temas que ellos elijan, de las alternativas que el profesor imponga por criterios de contenidos, léxico y nivel de complejidad para los niños. Las actitudes para la expresión escrita, están directamente relacionadas con la lectura y con el placer de leer (pag 65 cap 2). La escritura puede ir desde escribir una lista donde aparezcan los nombres y ubicación geográfica de los pueblos originarios de Chile, hasta un pequeño trabajo de investigación en grupos de 3 alumnos.

jueves, 23 de febrero de 2012

Actividades Didácticas de lectura. (pag 134 cap 4)




Hablar, leer, escribir y escuchar, son actividades básicas de la lengua, teniendo como base esto, se deben plantear las didácticas para el aprendizaje del lenguaje en diferentes textos. Las actividades variaran, dependiendo de su desarrollo y objetivo que se desee lograr. Es el docente el que debe tener la facultad para descubrir los intereses, las dificultades, las alternativas, seleccionar propuestas y materiales, para realizar actividades didácticas que logren su objetivo.
Sin material adecuado es imposible favorecer actitudes lectoras positivas (pag 60 cap 2). Por último se debe tomar en cuenta los conocimientos previos de los alumnos pertinentes al contenido del texto.
Se debe considerar que los expertos en didácticas de lenguaje, recomiendan que en la lectura de textos para los alumnos de enseñanza básica, los profesores alternen la forma de la lectura; es decir, que lean en grupos pequeños, en parejas, individual, oral o silenciosa y guiados por el profesor. Al plantear el dilema a los expertos de cual es más útil, ellos responden que es mejor leer sólo y en silencio. Claro que para llegar a ese nivel de abstracción se debe fomentar de manera asidua con las otras formas de lectura. Es todo un proceso, que puede durar toda la enseñanza básica.
Hay que aclarar que la actividad didáctica puede ser tan diversa como los tipos de alumnos que puede tener un curso. Es por ésta razón que es difícil que exista una actividad que favorezca a todo un grupo curso. Para superar este obstáculo se exige que el profesor conozca una amplia gama de actividades y que las emplee en una misma unidad con el fin de lograr el aprendizaje en todos los alumnos. Por todo esto podemos decir que la didáctica es relativa a la experiencia del docente, al grupo curso, a la asignatura y unidad, así como a la época en que se aplica.

sábado, 18 de febrero de 2012

II.1.2 UNESCO y su aporte a la alfabetización.

En el año 1999 se crea el Instituto de Estadística de la UNESCO (en adelante UIS), su fin es mejorar el programa de estadística de la UNESCO, además de desarrollar y suministrar estadísticas exactas, oportunas y políticamente relevantes. En el año 2003 UIS crea el programa de alfabetización denominado Programa de Evaluación y Monitoreo de la Alfabetización (en adelante LAMP, las siglas están en inglés), el diseño de LAMP se obtuvo de varias encuestas conducidas en los países de la OCDE; la Encuesta Internacional de Alfabetización de Adultos (IALS siglas en inglés); la Encuesta sobre Alfabetización de Adultos y Habilidades para la Vida (All en inglés). Todas ellas ayudaron a definir cuales son las competencias necesarias en alfabetismo y números de modo internacional. Para la UNESCO el problema de la alfabetización es más amplio que reunir competencias de acuerdo a la exigencia del mercado laboral, es ver la educación como un derecho humano, de hecho la UNESCO (2009:) afirma lo siguiente.

“LAMP, como parte de una iniciativa de la UNESCO, acoge una visión de la educación y la alfabetización que trasciende los beneficios económicos derivados de una buena educación, enfatizando el hecho que la educación es un derecho humano fundamental y, por ende, debe estar garantizado para todos, ya que toda persona tiene derecho a ella. Esto, a su vez, se interrelaciona con los numerosos efectos que la educación y la alfabetización efectivamente tienen en las vidas de las personas, sus familias y comunidades, incluyendo aspectos asociados con el ejercicio de otros derechos humanos y, finalmente, con el ejercicio de la libertad”

También cabe mencionar que la UIS para el decenio de la alfabetización (2003-2013) implemento una definición para la alfabetización con su programa LAMP, en donde se incluye la economía y el bienestar social de las personas.
“ALFABETIZACIÓN: es la clave para el bienestar social, político, cultural y económico de los individuos, las comunidades, las sociedades y las naciones del mundo. UNESCO 2003 (comienzo del Decenio de la Alfabetización)”

Es necesario hacer un poco de historia y revisar definiciones anteriores y posteriores de Alfabetización que ha visualizado la UNESCO para apreciar su evolución en contraste de las necesidades del momento histórico.

a) Se considera alfabetizada a toda persona que es capaz de leer y escribir, comprendiéndola, una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana (UNESCO, 1958);
b) Se considera alfabetizada funcional a toda persona que puede emprender aquellas actividades en que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz en su grupo y comunidad y que le permitan asimismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad. (UNESCO, 1978);
c) El alfabetismo es la habilidad de identificar, comprender, interpretar, crear, comunicar y calcular, utilizando materiales impresos y escritos asociados con diversos contextos. El alfabetismo involucra un continuo aprendizaje que habilita a las personas a alcanzar sus objetivos, desarrollar sus conocimientos y potenciales y participar plenamente en la comunidad y en la sociedad ampliada. (Reunión de expertos de 2003 y publicada en UNESCO, 2005); y
d) Finalmente, la noción de “pluralidad de la alfabetización” (2004) enfatiza su dimensión social tanto con relación a su adquisición como aplicación. En consecuencia, la alfabetización se concibe como un conjunto que abarca prácticas diversas insertas en contextos socioeconómicos, políticos, culturales y lingüísticos, y adquiridas dentro y fuera de la escuela. También involucra el contexto de la familia y comunidad, los medios de comunicación a través de distintas tecnologías, las competencias para seguir aprendiendo, el mundo laboral y la vida en general. Por ende, este concepto de alfabetización enfatiza que los desafíos implican alfabetizar no solamente a los individuos sino también a las sociedades (UNESCO, 2004).

En la primera definición se hace notar la importancia que (en 1958) la UNESCO ya le otorga a la comprensión de lectura, en la siguiente (1978) aparece el concepto de alfabeto funcional asociado a un individuo capaz de hacerse valer y que puede seguir aprendiendo en sociedad para un beneficio propio y de su entorno. En la definición que sigue, mucho más actualizada (2003) se refiere a la Alfabetización como el desarrollo de habilidades y taxonomías más complejas, además de incluir a la aritmética dentro de los conocimientos necesarios para poder participar en diversos contextos sociales. Por último la definición del 2004 adquiere un matiz mucho más amplio (incluye la familia, la escuela, los medios de comunicación, la tecnología, etc) tanto así que es necesario estar alfabetizándose constantemente para no quedarse atrás.
El programa LAMP en su investigación ha manifestado los niveles de competencia en alfabetización con los que clasifica a los sujetos. Todo esto con un minucioso estudio, que incluye encuestas, herramientas e instrumentos pedagógicos, a continuación se expone dichos niveles de competencias, según señala UIS (2005:15):

Nivel 1: indica que se trata de personas con bajas competencias. Este es el caso, por ejemplo, de la persona que no puede determinar cuál es la cantidad correcta de medicamento que debe darle a un niño siguiendo las indicaciones impresas en el empaque.
Nivel 2: corresponde a personas que pueden manejar únicamente materiales simples y claramente especificados y cuyas tareas no son demasiado complejas. Denota un bajo nivel de competencias pero menos aparente que en el caso del Nivel 1. Identifica personas que pueden leer pero obtienen malos resultados en la prueba. Es posible que hayan desarrollado competencias para manejar las exigencias de alfabetismo de la vida cotidiana, pero su bajo nivel de competencias de destreza dificulta enfrentar nuevas exigencias, tales como el aprendizaje de nuevas competencias para el trabajo.
Nivel 3: se considera como el mínimo apto para satisfacer las exigencias de la vida cotidiana y trabajar en una sociedad compleja y avanzada. Denota que se cuenta con el nivel de competencias requerido para terminar la educación secundaria e ingresar al nivel terciario. Como en el caso de los niveles superiores, requiere la habilidad para integrar diversas fuentes de información y resolver problemas más complejos.
Niveles 4 y 5: describen encuestados que demuestran tener un dominio de las competencias de procesamiento de información de un nivel superior.

Se logra apreciar que las diferencias entre niveles son muy marcadas, y que estos van desde un sujeto analfabeto hasta llegar a uno con estudios superiores. En este punto es necesario recordar que nuestros sujetos de estudios, dentro de los niveles de competencias de LAMP deberían estar entre el nivel 1 y 2. Ahora ¿Cómo mide LAMP los componentes de competencias?
Los componentes de competencias que conforman los perfiles de los lectores se miden por:
1. Conocimientos y familiarización alfanumérica de naturaleza perceptual
Identificación de las letras del alfabeto y de los números no compuestos
2. Identificación de palabras
Identificación de palabras comunes que aparecen frecuentemente en imprenta. Se espera que estas palabras comunes formen parte del vocabulario o el léxico oral y verbal de la persona que habla el idioma objetivo.
3. Decodificación e identificación visual
Producción de pronunciaciones plausibles de pseudo palabras nuevas aplicando el conocimiento de las correspondencias viso-sonoras del sistema de escritura, en forma precisa, rápida y con facilidad.
4. Procesamiento de oraciones
Procesamiento de oraciones escritas simples y aplicación de competencias de lenguaje para comprender de manera precisa, ágil y con facilidad.
5. Lectura de párrafos
Procesamiento de párrafos escritos simples y aplicación de competencias del lenguaje para comprender de manera precisa, ágil y con facilidad. UIS (2005)

Para LAMP está muy claro los aspectos de reconocimientos de habilidades para clasificar a los sujetos dentro de sus niveles de competencias, se inicia desde lo más básico (reconocimiento de números, posición, nombre, valor; así como del alfabeto, en su fonema y grafema) hasta lo más complejo la comprensión de párrafos sencillos, aplicando habilidades para encontrar la información relevante en el texto. El programa LAMP ha sido aplicado en El Salvador, Kenya, Mongolia, Marruecos, Níger y los Territorios Palestinos Autónomos. Finalmente, LAMP genera información sobre las características socio-económicas de los entrevistados y su uso de materiales escritos en diferentes ámbitos de la vida diaria, de modo que se cuente con elementos analíticos clave para caracterizar a la población. El UIS explora de modo continuo formas de mejorar los aspectos metodológicos y presta atención cercana a los desarrollos en ciencia cognitiva, metodología de encuestas y evaluación educativa. En el siguiente punto se revisará los programas Latinoamericanos de Alfabetización, destacando las aristas más relevantes para la investigación. Se inicia la exposición con el programa del gobierno argentino por sus similitudes en algunos conceptos utilizados en el Liceo Herbert Vargas Wallis referentes a alfabetización y analfabetos:

martes, 22 de noviembre de 2011

II.1. Analfabetos y sus posibles causas.

En el año 1955, Áurea Nira, Becaria Chilena, publica un documento, sobre el analfabetismo en Latinoamérica, para el Centro Regional de Educación Fundamental para la América Latina, en adelante CREFAL, destaca el documento como un referente para los profesores-alumnos que deseen conocer su doctrina de educación fundamental, de este documento, se rescata para la investigación las causas del analfabetismo, dentro de las cuales encontramos, causas históricas, económicas, político sociales y por último causas culturales:

• Causas históricas: Desde la llegada de los europeos a América, han dejado una estela de abusos de todo tipo, con los pueblos originarios de América y con los africanos, traídos en calidad de esclavos. Movidos por sus ansias de poder y oro. Instauraron su modelo de sociedad europea, dejando la educación de los sometidos (Pueblos originarios y Africanos esclavos) en manos de la iglesia, la cual en precarias condiciones, les enseño; lectura, escritura y cálculo. Ya en la colonia, los campesinos y pueblos originarios, siguieron el mismo destino, vivir en un analfabetismo absoluto. La independencia de los países de América, sólo presento un nuevo feudalismo criollo, y los más desposeídos continuaron sin recibir educación, a pesar de estar estipulado en la constitución “gratitud y obligatoriedad de la enseñanza”, esta no fue más que un lujo para los más pobres. Ya en el siglo XX, la reforma agraria presentó un gran paso en la mayoría de los países de América, en igualdad de derecho, pero su propia falta de instrucción les jugó en contra, el abuso por parte de ciertos sectores económicos, provocó que el reparto equitativo de tierras no lo fuera.
Esta causa histórica, señala que la educación ha sido manipulada a modo de represión de las masas, en beneficio de una clase elitista, a través del tiempo.
• Causas geográficas: Ocurre en sectores rurales, aislados de la sociedad, en donde es difícil el acceso y contacto con sus habitantes, por lo mismo, la educación es poca o nula, y estos individuos no presentan interés en querer educarse.
Esta causa nos da dos señales, una que existen sectores geográficos vulnerables en educación y dos que la necesidad de aprender se da en sociedad, así lo demuestra el interés de los individuos.
• Causas económicas: La pobreza, representa una de las causas que más analfabetos genera, tanto en la población rural como urbana, esto porque la pobreza indica satisfacer necesidades mínimas, en sacrificio de otras que no son de urgencia, de esta manera es que los niños tienen que salir a trabajar, para solventar gastos, en vez de ir a la escuela, esta condición acarrea daño físico y abandono por su educación.
La causa económica debe ser la que más analfabetos difunden en la actualidad en el sector urbano. Así la economía pasa a convertirse en un obstáculo para la educación en igualdad de condiciones.
• Causas políticos sociales: Por un desinterés en la educación para el pueblo y privilegiar sólo a su sector político, así ocurre en los regimenes dictatoriales, que han azotado a los países de Latinoamérica. Otro factor lo encontramos en la interacción social, de este modo los pueblos originarios, presentan problemas culturales, con el idioma, para su alfabetización.
Aquí encontramos razones de interés, y falta de compromiso social, por parte de los gobiernos, lo que provoca una mala gestión en lo que respecta a la implementación de campañas de alfabetización.
• Causas culturales: En este punto ocurre un fenómeno de ignorancia por parte de los individuos, así si un padre es analfabeto y no tiene interés por aprender, es posible que su hijo sea analfabeto, provocando un efecto en cadena.
Una causa común, en ciertos sectores donde su contexto social es cerrado y aislado, lamentablemente es una realidad, que se debe considerar, a continuación los planes de los gobiernos por alfabetizar a sus pueblos.

martes, 15 de noviembre de 2011

Exámenes


Exámenes

El hemograma es un examen que analiza las variaciones cuantitativas y morfológicas de los elementos constituyentes de la sangre.

- Globulos rojos o eritrocitos: Contiene hemoglobina que transporta el O2 de pulmones a todos los órganos.

Hombres
4.2-5.4 x 106/mm3
Mujeres
3.6-5.0 x 106/mm3
Número total de Leucocitos
5.000 — 10.000 mm3
-Globulos Blancos o leucocitos: Defienden el cuerpo frente a organismos extraños como bacterias, virus, parásitos, hongos.

Se dividen en tres:
1. Granulocitos –Neutrofilos: 50-62 %
-Basofilos: 0-1 %
-Eosinofilos: 0-3 %
2. Monocitos: ingieren sust. extrañas 3- 7%
3. Linfocitos: producen sust. específicas contra agentes infectantes. 25-40%

-Plaquetas: Repara lesiones de las paredes de los vasos sanguíneos y son claves en el proceso de coagulación ya que contribuyen a la formación de trombos y coágulos.
La cantidad normal circulante es de 150.000 a 400.000/mm3

-Hemoglobina: capacidad de transporte de O2 de la sangre. LA mayor parte de las patologías que afectan el recuento de glob. rojos y el hematocrito tb afecta la Hb.
Valores Normales:
Varón adulto: 14 a 18 gr %
Mujer adulta: 12 a 16 gr %

-Hematocrito: Es el volumen que ocupan los elementos corpusculares especialmente los eritrocitos. El hematocrito se considera un buen índice de la cantidad de glóbulos rojos circulantes, por lo cual es una apreciación de la hemoglobina circulante.
Hematocrito (%) = Vol. Glob. Rojos x 100 / Volumen total
Valores Normales:
Varón adulto: 42 a 52 %
Mujer Adulta: 37 a 47 %

-Na : Bomba Na/ K. Hormona aldosterona. Volumen total de agua
Valor Normal:    135 a 145mEq/lt

-K: Hormona aldosterona. Efectos importantes en la actividad de nervios y músculos (
Disminuye Kà aumento actividad arritmia            Paro cardiaco
Sube      K à Disminuye actividad arritmia
Valor Normal: 3,5 a 5mEq/Lt

- Cl: Mayor ión extracelular negativo. Mantener neutralidad eléctrica. Acompaña las pérdidas y excesos de  Na.
Valor Normal: 100 a 108 mEq/Lt

- Ca: Todas las células necesitan calcio. Estructura huesos y actividad neuromuscular.
Disminuye Caà hiperexcitabilidad nervios y músculos.
Aumento Caà hipoexcitabilidad nervios y músculos.
Valor Normal: 8,5 a 10,9 mg/dl

-Nitrógeno: evalúa función renal.
Valor Normal:6 a 20 mg/dl

- Pruebas de coagulación:
a). TIEMPO DE PROTROMBINA ( P.T ó TIEMPO DE QUICK) tiempo en segundos necesario para la formación del coágulo después de la adición de calcio y tromboplastina al plasma, mide la integridad de la vía extrínseca del sistema de coagulación sanguínea. Valor normal: 10 a 13 seg
b) TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA ( KPTT, PTT,  APTT):tiempo en segundos necesario para formación de coágulo después de la adición de calcio y fosfolípidos al plasma citratado pobre en plaquetas. El PTT mide la integridad de la vía intrínseca de la coagulación. Valor normal: 25  a 39 seg

BUN: nitrógeno ureico
PCR: prot. C reactiva
VHS: velocidad de sedimentación  horaria (eritrocitos) 32 a 38/ 42 seg
UREA indicador sensible de función renal. (+ Nitrógeno y creatinina). Sintetizada en el hígado a partir de amonio que viene del catabolismo de los aa
INSUFICIENCIA RENAL: perdida aguda de la capacidad del riñón para excretar los residuos, concentrar la orina y conservar los electrolitos.
BILIRRUBINA: catabolismo de la Hb.
COLESTEROL: HDLà protege   LDLà placa aterosclerotica
CREATININA: producto de desecho derivado de la creatininaà origen metabólico muscular

Toma de orina

1. Mitad de la micción
2. Orina secuencial (24hr)
3. Fraccionada

Orina completa: composición de la orina
Urocultivo: busca específicamente una infección. Se cultiva la orina para ver q bacteria hay y como tratarla.
Antibiograma: cuán sensible es la bacteria ante un antibiótico

Características orina:
Fisico:
Aspecto: transparente-ligera% turbio
Color: de amarillo a ámbar
PH: 5.5 a 6.5
Qco:
Proteína: Albumina.. Proteinurias (fiebre, frío, estrés, ejercicio intenso)
Hb: no debe estarà proceso hemolíticoà posible daño glomerular
Glucosa: no se detecta normalmente
Cetonas: metabolismo hepático se acelera
Ex microscópico: evidencia enfermedad renal:
Leucocitos-hematíes-cels epiteliales-cilindros (prot q precipitoà gel)- cristales
Hongo espermatozoide moco bacterias à definen infección

lunes, 7 de noviembre de 2011

Situación EUROPEA ANTES DEL DESCUBRIMIENTO

Situación EUROPEA ANTES DEL DESCUBRIMIENTO




El Descubrimiento de América: marca el asentamiento de los europeos fuera de su continente y el comienzo de la Colonización…


ANTECEDENTES


*Siglo XI: Europa inicia un período de expansión y desarrollo, cuya base se centró en un sostenido crecimiento demográfico y un aumento de la producción agrícola.
*Nuevas técnicas
*Mayor uso del hierro en el utillaje
*Largos períodos de buenas cond. Climáticas para la agricultura.


*Incorporación de nuevos suelos de uso agrícola.( en la Península Ibérica, los musulmanes fueron desplazados hacia el sur y sus tierras fueron repartidas entre los ocupantes y participantes de las empresas).



*El aumento de la población se manifestó en la fundación de nuevas villas y en el crecimiento de centros urbanos existentes.
*Principales centros:
*-Génova
*-Venecia
*-Pisa





*Base del gran comercio Mediterráneo:



Las Especias
*Condimentos
*Hierbas medicinales
*Material para teñir
*Perfumes
*Telas finas

*El trafico de los productos trajo grandes utilidades para las zonas que lo efectuaban.
*Se provocan intensas rivalidades entre las repúblicas marítimas.
*Comienza a decaer Bizancio, que era el centro de gravedad del comercio del mar Mediterráneo.
*Nuevo foco: Italia


*Comienza también a desarrollarse la especialización artesanal, en particular en algunas ciudades de Italia y Flandes. Este renacer se extiende la Mediterráneo Occidental.
*Hay un renacer urbano, lo que determina que reaparezca la moneda de oro, en Italia.
*Surge la figura del BANQUERO (comerciante enriquecido que facilitaba moneda o dinero, no solamente a otros mercaderes sino también a reyes, señores, incluso a la Iglesia).
*Nueva mentalidad económica; pensamiento ca
pitalista de ganancia personal.
La peste



1347: Europa azotada por la Peste Bubónica, por 3 años, lo que determino un descenso de la población en un 30%.




















Zonas afectadas por la peste negra


Consecuencias de la Peste:...

*Cae el valor de la tierra.
*Suben los salarios y los precios de los alimentos.
*Se multiplicaron los despoblados,
*Aumentó el bandidaje.
*Las tierras marginales fueron abandonadas.
*Se detiene la expansión territorial.
*Decae el poder de los comerciantes italianos.
*Hay una crisis financiera de los banqueros italianos.

*En lo político Inglaterra y Francia se enfrentan en la Guerra de los Cien años. (1340-1453).
*Consolidó en Francia la monarquía, pues los señores feudales y el pueblo estrecharon filas en torno al rey; en Inglaterra, la nobleza feudal, decepcionada por la derrota, luchó largo tiempo en la llamada Guerra de las Dos Rosas (1455 al 1485), al final de la cual subió al trono la casa de los Tudor.





*En gran parte de Europa se produjeron luchas por el poder entre la Gran Burguesía y los gremios.
*Mundo rural: se desarrollan grandes rebeliones campesinas.
*La nobleza se encuentra más estratificada en función de la riqueza.
*El comercio internacional logra adaptarse.
*En Italia surgen nuevas casas bancarias:
*Médicis: Florencia
*Banco de San Jorge: Génova
*Otras casas bancarias:
*Liga hanseática
*Fugger de Augsburgo
*Welser de Nuremberg
*Sin embargo, hay regiones que decaen, como la industria de paños de Flandes, que ve caer su producción, mientras U.K. desarrolla la manufactura lanera.
*Decae en importancia comercial el Mar Mediterráneo, mientras que recobra el Atlántico.
La apertura del Estrecho de Gibraltar, abre el comercio marítimo de Andalucía y Portugal.

*Inglaterra
*Francia
*España
*Portugal
*Van lentamente consolidando la unidad nacional.

REINOS HISPANICOS



*711 Los Musulmanes invaden la Península Ibérica, lo que trae consigo la caída del reino visigodo de España.
*La resistencia de los cristianos españoles se concentro en los Pirineos, Montes Cantábricos y Marca Hispana.
La Reconquista


*Es la empresa de recuperación de los territorios que habían pasado a poder de los musulmanes, fue lo que marcó la historia medieval española.
*Los núcleos cristianos fronterizos, dieron lugar a 3 grandes reinos peninsulares:
*En el Oeste, el reino de Asturias, pasó a ser el Reino de León. De él dependían los condados fronterizos de Castilla y Portugal.
*Estos reinos se independizan en 1035: Castilla
1143: Portugal
Aragón: Pasó a ser reino en el año 1035, y se unió a Barcelona el 1137, siempre bajo la Corona de Aragón.

*Hasta principios del siglo XI el avance cristiano se vio limitado por el mayo poderío Al-Andalus; sin embargo la fragmentación política de este último, modificó la relación de fuerzas…
*Hacia 1150, el dominio político del Islam en España quedaba reducido al reino de Granada.
*Se comenzó la colonización de los territorios conquistados con gente del norte, atraída por los privilegios otorgados por reyes y señores.
*El avance territorial fue más rápido que el ritmo de poblamiento.(especialmente en la zona centro y sur de la Península Ibérica).
*La abundancia de tierras, favoreció el desarrollo de la ganadería ovina de carácter trashumante.